III. Perspectivas sobre la cuestión escolar y sus crisis: elección de carrera y formación profesional

Elsie Mitchelle Ortega Avila
Alejandro Ruiz Zizumbo
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 Morelia

Introducción

Este trabajo parte de la inquietud de establecer un diálogo entre la noción de elección, planteada por Søren Kierkegaard, y la realidad escolar en la UPN, Morelia 161. En este sentido, consideramos importante hacer una reflexión sobre las crisis existenciales y psicológicas que surgen o pueden llegar a surgir en el ámbito escolar. Lo anterior, porque tradicionalmente pasan desapercibidas, son tomadas a la ligera o incluso se consideran problemáticas marginales. Esta invisibilización de las dificultades que atraviesan las y los estudiantes, puede deberse a la normalización que existe en los espacios escolares en relación a las experiencias complejas y que se conciben como parte inherente del proceso formativo, en el que la disciplina y la autoexigencia se consideran virtudes que pueden ayudar a las personas en los espacios escolares a ser resilientes frente a los cambios y las crisis derivadas de estos procesos. No obstante, es preciso reconocer que no siempre existe una correspondencia entre la elección de una profesión, la formación académica que se recibe y la realidad laboral, ya que en cada uno de estos horizontes no siempre se da una mediación tersa, es decir, se puede presentarse una crisis con respecto a la realidad existencial tal y como la define Kierkegaard en su obra seudónima Etapas en el camino de la vida.

Para sustentar nuestro trabajo y las implicaciones de la vida cotidiana que se ven involucradas, nos apoyamos en una perspectiva filosófica que abone a la temática de la cuestión escolar, en este sentido, seguimos la referencia kierkegaardiana en torno a la noción de “elección” y lo que ésta implica. Partimos, por tanto, de la pregunta ¿por qué ésta es una de las categorías que articulan la existencia individual? Ante lo que comprendemos que su importancia se debe, principalmente, al vínculo que guarda con la angustia. Esta última está presente en los tres horizontes o esferas donde se despliega la existencia, tal como la comprende Kierkegaard, es decir: lo estético, lo ético y lo religioso. Este planteamiento nos permite reflexionar sobre las crisis que se pueden presentar al momento de elegir una carrera e incluso en situaciones que se presentan al concluir los estudios, es decir, en situaciones de incertidumbre y frustración después de terminar la formación universitaria y que apuntan a la realidad laboral.

Con lo señalado anteriormente, la tesis que sostenemos en nuestro trabajo es la siguiente: algunas problemáticas que se presentan en el ámbito escolar pueden cimbrar la existencia y generar algún tipo de crisis, dado que en ellas aparece la angustia, la desesperación y la incertidumbre ante un proyecto de vida. Por lo tanto, son situaciones y crisis que van más allá de una problemática que en apariencia, se puede resolver fácilmente, como proponen, por ejemplo, los manuales de orientación vocacional y profesional al momento de elegir una carrera.


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.