Presentación


Nos complace presentar el número 19 de Cuadernos de Divulgación de Investigación UVAQ, una edición especial que reúne dos vertientes fundamentales del quehacer académico de nuestra Universidad: por un lado, los trabajos de investigación desarrollados por los estudiantes de los Doctorados en Gestión de Recursos y Talento Humano, ambos coordinados por el Dr. Alejandro del Vega Camarena; y por otro, los artículos presentados por profesores de la Escuela de Mercadotecnia en el marco del 1er Foro de Investigación Docente de Mercadotecnia, organizado por la Dra. Martha Atzimba González Garcilazo.

Los artículos presentados por los doctorandos son el resultado del trabajo realizado en la asignatura de “Difusión Científica”, a cargo del Dr. César Amando Chávez Mendoza. Este bloque inicial de la edición des-taca el compromiso académico, la profundidad analítica y la diversidad temática que caracterizan a la investigación doctoral en la UVAQ.

El orden de los artículos ha sido cuidadosamente seleccionado por el comité editorial con el propósito de generar una experiencia de lectura progresiva, iniciando desde enfoques contemporáneos en gestión e innovación, hasta llegar a profundas reflexiones sociales y filosóficas.

Abrimos con “Gamificación y Juegos Serios: Avances Conceptuales y Aplicaciones Organizacionales”, del Mtro. Siegfried Seedorf-Guerrero, que propone una mirada fresca sobre los mecanismos de aprendizaje y motivación en contextos educativos y corporativos. Este artículo establece una entrada atractiva a la edición, alineada con las tendencias actuales en desarrollo del talento.

Le sigue “Perspectivas teóricas de las competencias del talento en la era digital. Un análisis de las Universidades Tecnológicas en México”, del Mtro. Ezequiel Aguilar Bernal, en coautoría con sus tutoras, la Dra. María Aline Manzo Martínez y la Dra. Youseline Garavito Hernández, que analiza marcos de competencias del siglo XXI, destacando habilidades cognitivas, digitales y socioemocionales (pensamiento analítico, resiliencia, alfabetización tecnológica). Mediante revisión sistemática de literatura, revela la necesidad de actualizar programas educativos en Universidades Tecnológicas mexicanas para alinearse con las demandas laborales futuras.

En tercer lugar, “Gestión integral del riesgo: Estrategias para fortalecer la cultura preventiva en el sector privado”, de la Mtra. Liliana Díaz Puga, explora la responsabilidad organizacional desde una óptica preventiva y sostenible.

Posteriormente, el Mtro. Cristóbal Heredia Vega nos invita a la reflexión ética y formativa con “Formulación de la percepción de la realidad del conflicto y su resolución desde la filosofía aplicada con alumnos de medicina de la UVAQ, Santa María”, una propuesta que articula educación, filosofía y desarrollo humano. Cierra este primer bloque el estudio “La Iglesia Católica en More-los como agente de cohesión social: Medición del capital social positivo, 2018–2019”, del Mtro. Roberto García Ortega, una investigación empírica que aporta valiosos elementos para la comprensión del tejido comunitario y su reconstrucción desde lo religioso y lo social.

La segunda parte de esta edición está conformada por los traba-jos presentados en el 1er Foro de Investigación Docente de Mercadotecnia, espacio que ha permitido visibilizar la producción académica de nuestros docentes y fortalecer el diálogo entre la práctica educativa y la investigación aplicada. 

Iniciamos este bloque con “Reinventando el aula: innovación educativa para un futuro en constante cambio”, de la Mtra. Lydia Flores Macías, que sitúa la transformación pedagógica como elemento clave para repensar la enseñanza del marketing en tiempos de cambio acelerado. 

Continúa el Dr. José Ricardo Venegas Ruiz con “De la práctica empresarial a la enseñanza: un modelo aplicado para la formación en mercadotecnia”, donde propone integrar la experiencia profesional al modelo formativo para consolidar una educación más pertinente.

Desde un enfoque especializado, el Dr. Marco Tulio Méndez Ríos presenta “Equipamiento Deportivo para CrossFit: ¿Dos o un segmento de mercado?”, un análisis de segmentación estratégica aplicado al mercado del deporte y el acondicionamiento físico.

El cuarto artículo, “Distancia de Hamming como herramienta para evaluar y analizar el desempeño de los emprendimientos”, del Dr. Hugo Alejandro Rivera Betancourt, introduce una metodología cuantitativa rigurosa para el análisis del rendimiento en proyectos empresariales.

Cerramos esta edición con “Fotógrafos de momentos inexisten-tes: La evolución tecnológica y la distorsión de la realidad en la fotografía digital”, del Mtro. Santiago Rosas Rodríguez, una profunda reflexión sobre cómo la tecnología transforma no sólo la estética y la narrativa visual, sino también nuestra comprensión de la verdad y el consumo cultural.

Este número especial es testimonio del rigor y la pasión que nuestros estudiantes de posgrado y docentes imprimen en su labor investigativa. También es una invitación a seguir construyendo una comunidad académica activa, crítica y comprometida con la generación de conocimiento pertinente y transformador. 

Agradecemos profundamente a los autores por su dedicación, a los coordinadores por su liderazgo, y a nuestros lectores por su constan-te interés en el pensamiento universitario que aquí se divulga. Que estas páginas inspiren nuevos proyectos, colaboraciones y preguntas necesarias.

Educere in veritate 
Dra. Lucía De la Cueva García Teruel
Presidenta del Consejo Editorial 
Cuadernos de Divulgación de Investigación UVAQ

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.