donde estan todos
¿Dónde Están Todos? La pregunta silenciosa

Luis Alejandro González Gil
Ingeniería en Sistemas y Seguridad Informática
Un vasto universo lleno de interrogantes
Veamos el cielo nocturno, es un lienzo inmenso salpicado de estrellas, son incontables billones de ellas que conforma a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Muchas de estas estrellas o soles, si se prefiere, albergan sus propios sistemas planetarios. Con dedicación y paciencia admirable, los astrónomos han descubierto que los planetas rocosos ubicados en la “zona habitable” donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida son bastante comunes.
Si extrapolamos esta idea al universo observable, con miles de millones de galaxias, la cantidad de planetas con el potencial de albergar vida se eleva a cifras asombrosas. Ante tal cantidad de “oportunidades”, aun considerando una probabilidad mínima de que la vida surja en cualquiera de estos planetas, cabría esperar que la vida, inclusive la inteligente, estría presente en numerosos lugares, ¿no es así?
Con un universo tan viejo, seguramente algunas de estas civilizaciones tuvieron que emerger mucho antes que la nuestra, eso les habría dado miles de millones de años para alcanzar un nivel de avance tecnológico extraordinario, que podría incluir la radiocomunicación que podemos detectar y la capacidad de viajar entre estrellas que nos permitirían conocerlos y sin embargo, ante estas posibilidades, la pregunta que nos hacemos es ¿Dónde están todos?
¿Dónde están todos? La teoría del Gran Filtro
Aquí es donde surge la Paradoja de Fermi, la pregunta que nos intriga: si existen tantas posibilidades, ¿por qué no hemos detectado a nadie? Una de las hipótesis más prominentes para explicar este “gran silencio” es la del “Gran Filtro”. Concebirlo como una barrera formidable y sumamente difícil de superar en el camino de cualquier civilización hacia un desarrollo intergaláctico. Este filtro podría explicar por qué, a pesar de las vastas oportunidades, no observamos civilizaciones avanzadas por doquier. Este Gran Filtro podría situarse en dos momentos clave:
1. Detrás de nosotros: Una fortuna cósmica
Esta perspectiva sugiere que la Tierra ha sido increíblemente afortunada al superar etapas evolutivas que son extraordinariamente raras. Quizás el simple origen de la vida (conocido como abiogénesis), o la evolución de la vida compleja, el surgimiento de organismos multicelulares, o incluso el desarrollo de la inteligencia y la tecnología en la humanidad, son eventos verdaderamente excepcionales. Si esto es cierto, seríamos una anomalía afortunada en un universo que, en su mayor parte, carece de vida compleja.
2. Delante de nosotros: Los desafíos futuros
Esta es la visión más... digamos, incierta. Sitúa el Gran Filtro en nuestro futuro (y en el de cualquier otra civilización incipiente). Implica la existencia de obstáculos casi inevitables que tienden a frenar a las civilizaciones tecnológicas antes de que puedan emprender viajes interestelares o establecer comunicación a gran escala.
3. ¿Qué podría constituir este filtro?
- Podríamos autodestruirnos mediante guerras devastadoras o el uso de armas de destrucción masiva.
- Nuestra propia actividad tecnológica descontrolada podría dañar irreparablemente nuestro planeta.
- Pandemias globales que escapen a nuestro control.
- Tal vez, existen limitaciones tecnológicas fundamentales que simplemente impiden los viajes interestelares o una comunicación eficaz a largas distancias.
Otras perspectivas interesantes
Sin embargo, el Gran Filtro no es la única explicación para este “gran silencio”. También se han propuesto otras ideas fascinantes:
- Ya están aquí, pero no los reconocemos: ¿Y si las civilizaciones extraterrestres existen entre nosotros, pero son tan avanzadas que no podemos percibirlas? Quizás han trascendido la forma física o se comunican de maneras que nuestra mente aún no puede comprender.
- Simplemente están demasiado lejos: El universo es vasto. Las distancias entre civilizaciones podrían ser tan inmensas que los viajes interestelares resultan imposibles, y la comunicación requeriría lapsos de tiempo tan largos que cualquier intercambio significativo sería inviable.
- Son raras, pero existen: Quizás la vida compleja y la tecnología avanzada son, en efecto, fenómenos extremadamente escasos en el universo. Es decir, simplemente no hay tantas civilizaciones ahí fuera para que podamos establecer contacto.
La Paradoja de Fermi sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. Aunque no tenemos una respuesta definitiva, la pregunta misma nos impulsa a explorar el universo, a reflexionar sobre nuestra existencia y nuestro porvenir, y a considerar tanto las posibilidades como los riesgos que yacen en el cosmos. El silencio cósmico nos invita a seguir escuchando, buscando y, fundamentalmente, preguntándonos: ¿estamos solos?
Referencias
- Bak, A. (2024). Las razones del silencio cósmico. Variaciones eidéticas en torno a la paradoja de Fermi con Stanislaw Lem. Arbor, 200(811), 2712. Recuperado de https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2712/4101
- History Latinoamérica. (s.f.). Teoría del Gran Filtro: Estamos condenados a la extinción. Recuperado de https://www.historylatam.com/culturas-y-comidas/teoria-del-gran-filtro-estamos-condenadosla-extincion
- Kardoudi, O. (2023, 28 de enero). Las medidas que propone la NASA para evitar nuestra más que posible extinción. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-11-15/teoria-nasa-solos-extraterre stres-eventos-exticion_3522951/
- National Geographic España. (2025, 20 de febrero). ¿Estamos solos en el universo? La explicación de la paradoja de Fermi. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/paradoja-fermi-y-existencia-vida-extraterrestr e_14031
- Redacción AS. (2023, 17 de marzo). Qué es la paradoja de Fermi y qué plantea sobre la existencia de la vida extraterrestre. AS.com. Recuperado de https://as.com/actualidad/que-es-la-paradoja-de-fermi-y-que-plantea-sobre-la-existencia-de-l a-vida-extraterrestre-n/
- UNAM Global. (2024, 15 de enero). Búsqueda de vida extraterrestre. Los métodos de la ciencia. Ciencia UNAM. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1476/busqueda-de-vida-extraterrestre-los-metodos-de-la-cienci a-