La palabra heredada: Las voces de mujeres p’urhepecha en la medicina tradicional

Xitlali Adriana Arellano Ayala
Ciencias de la Comunicación
Las palabras viajan no solo a través del sonido, sino a través del tiempo.
La medicina tradicional goza de una amplia gama de motivos y temáticas; su relación con la naturaleza permite generar conocimiento empírico y por ende, la transmisión de conocimiento se da mediante las relaciones sociales.
No obstante, la influencia de la familia es un factor esencial en dicha tradición oral (especialmente en México), ya que ha sido una forma de comunicación que sobrevive al paso del tiempo. Vargas Flores e Ibáñez Reyes (2003) explican que la transmisión intergeneracional de saberes no es algo que se pueda identificar en un momento específico, sino que se crea con la interacción constante entre personas que pertenecen a un grupo humano.
Es de esta forma que los conocimientos pertenecientes a la medicina tradicional del pueblo p'urhepecha son transmitidos de generación en generación… de Xurhime a Xurhime, que significa “el sorbe”, ya que la o el Xurhime “sorbe” el mal del paciente (Herrera Arroyo et al., 2023).
Entendimiento por sobre el prejuicio
Como estipula Pérez Ríos (2022) en los pueblos originarios existe conocimiento que continúa gracias a la educación comunitaria de forma intergeneracional. Asimismo, la Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM), enfatiza que el análisis de la comunicación y la cultura son diferentes a los ámbitos desarrollados en Europa y Estados Unidos, es por esto que dicha escuela reconoce la importancia de la transmisión intergeneracional a través de la educación comunitaria (Herrera Huérfano, Sierra Caballero y del Valle Rojas, 2016).
En base al conocimiento de la medicina tradicional, estos estudios buscan generar una oposición a lo ocurrido a fines del siglo XIX y en el siglo XX, en donde el conocimiento de dicha profesión fue relegado a segundo plano por la educación positivista, para, como estipula Chantaca Sánchez (2022) ‘consolidar la identidad nacional y modernizar la sociedad’; sin embargo, su práctica continuó y las personas continuaron asistiendo a las comunidades (Herrera Arroyo et al., 2023).
No obstante, en la actualidad, la medicina tradicional aún llega a causar confusión en términos y malinterpretarse. Como explica María Guadalupe Sebastián, médica tradicional:
“Pero entre todo eso, pues había muchos mitos de que era parte de lo desconocido, que se le teme. La famosa brujería que le llaman [...] Entonces era por eso que se tenían que abrir los saberes”.
Es por esto que se busca un entendimiento a esta profesión, ya que no solo se trata de conocer, si no que ponen en práctica diversos saberes para generar conciencia, por ejemplo, hacia la naturaleza (y de forma intrínseca al ser humano). Como estipula la también médica, Adelaida Cucué Rivera:
“Quitémonos de la cabeza nuestra cuestión de que las cosas materialistas o todas las cosas materiales son lo más importante de nuestra vida”.
La voz femenina en la transmisión de saberes
Esta profesión milenaria ha sido compartida por hombres y mujeres, como estipula Lourdes Arizpe (2019), ambos han “coproducido ideas y conocimientos que crean relaciones sociales y bienes para intercambiar”; sin embargo, la notable participación de las mujeres expresa una área específica de mención. Como lo estipula el portal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): “han sido creadoras, guardianas y transmisoras de conocimiento” (INAH, 2025).
Lo anterior se muestra en lo que expresan algunas médicas respecto a de dónde provienen sus conocimientos, y hacia donde se comparte. Por ejemplo, Rosa Orta Guillén menciona como ayudaba a su abuela en ciertas actividades cuando ella ejercía como partera; o bien, Eva de la Cruz Asencio, quien adquirió diversos saberes gracias a su madre, quien era yerbera. Por su parte, María Guadalupe Sebastián, cuenta como ella acompañaba a su abuela al cerro, en donde se le explicaba cuáles eran las plantas y para qué servían.
Es por esto, que ellas continúan con dicha transmisión de conocimiento a nuevas generaciones, como lo estipula la médica Eva de la Cruz Asencio:
“Todo lo que me dejaron de experiencia son saberes ancestrales que uno tiene que también transmitir, como por ejemplo yo, yo a mi hija que es enfermera”.
¿Por qué es importante la cercanía en la transmisión de saberes?
La Historia Oral desafía el enfoque que considera a lo escrito como la “única fuente objetiva”, ya que dicha tradición no solo sirve para reescribir la historia, sino también para combatir las injusticias del pasado y rescatar su memoria (Pozzi, 2012). Es por esto que la cercanía en la transmisión de saberes es fundamental, como bien dice la médica Adelaida Cucué Rivera:
“Para mi el reto es aplicarlo ante mi familia, aplicarlo entre mis nietas y mis nietos [...] Que lo vivan, que lo practiquen… la experiencia”.
Esa cercanía dentro de la familia se da a través de lazos afectivos, que María Guadalupe Sebasatián, manifiesta como “una forma de querer”. Es ahí donde recae el valor de la transmisión, el dejar conocimiento y compartir:
“Yo estoy dispuesta donde sea dejar mi conocimiento [...] Tengo 70 años [...] no tengo la vida comprada y me llevo al pozo todo el conocimiento y… ¿para qué sirvió?” estipuló la médica Guillermina Sánchez Romero. De la misma forma, Rosa Orta Guillén coincide: “Hay que seguir difundiendo hacia los jóvenes para que esto no se nos termine, y no ser egoístas, sino dar nuestros conocimientos”...
Conocimientos que no solo curan el cuerpo, sino también la mente y el alma. Conocimientos que forman parte de la identidad p'urhepecha. Conocimientos que viajan a través del tiempo y conocimientos que mantienen viva la tradición.
Agradecimientos a:
Referencias:
- Rosa Horta Guillén
- Eva de la Cruz Asencio
- Adelaida Cucué Rivera
- María Guadalupe Sebastián
- Guillermina Sánchez Romero
- Abraham Custodio Lucas
- Arizpe, L. (2019). Cultura, transacciones internacional y el Antropoceno (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.). UNAM. ISBN 978-607-524-303-0
- Chantaca Sánchez, C. M. (2022). Entre superstición y literatura: El nahualismo en el discurso de los intelectuales mexicanos de finales del XIX y principios del XX. Dirāsāt Hispānicas. Universidad Autónoma Metropolitana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8737936
- Herrera Arroyo, M. L., González Ambrosio, B., & Custodio Lucas, A. (2023). Xurhime, trascendencia de la medicina tradicional. Volumen I. (R. O. Guillén, Coord.; V. M. Valencia Castro, Ed.; Vol. 1). Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. ISBN 978-607-9386-14-6
- Herrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F., & del Valle Rojas, C. (2016). Hacia una epistemología del Sur: Decolonialidad del saber, poder informativo y nueva comunicología latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Revista Chasqui, (131), abril-junio.
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2025, marzo 7). Mujeres: pluralidad de voces y generadoras de cambio. INAH. https://www.inah.gob.mx/foto-del-dia/mujeres-pluralidad-de-voces-y-generadoras-de-cambio
- Pérez Ríos, E. (2022, enero-junio). La transmisión intergeneracional de conocimientos territoriales entre los zapotecos del sur en el contexto actual. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 135–162. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2792
- Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral. Tempo e Argumento, 4(1), 13–28. https://doi.org/10.5965/2175180304012012061
- Vargas Flores, J., & Ibáñez Reyes, E. J. (2010). Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21690