Conducta alimentaria y su relación con el estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios

Los estilos de alimentación desadaptativos son patrones de comportamiento relacionados con la alimentación que son perjudiciales para la salud general en los adolescentes. Existe evidencia creciente que relaciona la alimentación con la salud psicológica de la población adulta. Esta asociación no se ha explorado suficientemente entre los estudiantes universitarios. El objetivo, es evaluar la relación entre la conducta alimentaria que presentan los estudiantes universitarios y los trastornos psicológicos como el estrés, ansiedad y depresión.
A una muestra de 30 participantes, mujeres (22) y hombres (8) de la universidad Vasco de Quiroga campus Sta. María Morelia, Michoacán en 2025. Se realizó un estudio cuantitativo Observacional, transversal y descriptivo. Se realizaron cuestionarios: Frecuencia de consumo de alimentos y Dass-21. Se obtiene como resultado que mujeres presentaron el (73%) mayores niveles de ansiedad, depresión y estrés que en los hombres (27%). De acuerdo con los datos obtenidos en depresión, ansiedad y estrés, se observa que el sexo femenino presenta una mayor prevalencia de diagnóstico que en el masculino. En específico, 18 mujeres fueron diagnosticadas con depresión extrema, mientras en el sexo masculino esta cifra fue de 5 casos. La alimentación no saludable, consumo de alimentos procesados, grasas saturadas, alimentos hipercalóricos y bebidas alcohólicas puede contribuir a la aparición de estos diagnósticos.
Conocer la conexión entre el estrés, ansiedad, depresión y conducta alimentaria es crucial para entender su impacto en los adolescentes y determinar la influencia entre ambas variables. Por lo tanto, es fundamental investigar y abordar esta problemática de manera integral y multidisciplinaria.
